Diez horas después de partir desde Lima, llegamos a la cálida ciudad de Chiclayo - ubicada en el kilómertro 763 kilómetros de la Panamericana Norte-, conocida también como la Capital de la Amistad.


Lamentablemente, al Museo Tumbas Reales de Sipán no permiten el ingreso de cámaras fotográficas y/o vídeo y celulares porque en este centro están protegidas las piezas originales del más importante gobernante Moche.
El museo -que tiene forma de pirámide- cuenta con tres niveles, en los que se describen detalladamente el proceso de descubrimiento de las tumbas reales encabezado por el ar-queólogo Walter Alva.
Asimismo, durante nuestro recorrido apreciamos importantes piezas de oro, plata y cobre -pectorales, corona, cetro, etc.- que adornaron al Señor de Sipán, como también a las personas de su entorno que fueron enterradas junto con él.
En el último nivel (primer piso), dentro de una urna de vidrio, descansan los restos del Señor de Sipán.
Un dato para comentar es la numerosa presencia de turistas extranjeros quienes quedan impresionados con nuestra maravillosa cultura.
De regreso a Chiclayo, nos dirigimos al Complejo Arqueológico de Huaca Rajada, ubicado a 28 kilómetros al este de la ciudad. Dos grandes pirámides nos anuncian que hemos llegado al lugar donde se encontraron los restos del Señor de Sipán.
La primera cámara funeraria que observamos fue la número 8 y corresponde a un guerrero moche enterrado a los 40 años, además la cámara continúa siendo investigada. A continuación visitamos la cámara 7 donde están enterrados dos adolescentes: un varón y una mujer.

Otro de los atractivos del Complejo Arqueológico de Huaca Rajada es el museo de sitio así como el mirador donde se puede apreciar gran par te del valle de Lambayeque.

Al día siguente, visitamos el Complejo Arqueológico de Túcume, conocido también como el Valle de las Pirámides.
Túcume se encuentra a 33 kilómetros al noreste de Chiclayo y cuenta con 26 edificios piramidales sobre una extensión de 221 hectáreas.
Recomendamos visitar Túcume bien temprano, llevar líquidos, usar gorro y colocarse bloqueador porque el sol es muy fuerte en esta zona desértica.
Para teminar con un buen recuerdo nuestro viaje, el tercer día salimos al puerto de Pimentel donde se encuentra el famoso y viejo muelle . El puerto lleva el nombre del marino Ricardo Pimentel.
Las tranquilas aguas esta playa son de una temperatura más caliente que las de Lima.
Si usted va a Chiclayo no desaproveche la oportunidad de disfrutar su excelente y variada comida entre las que destacan el seco de cabrito, el arroz con pato, la tortilla de raya y el chinguirito, carne seca de pescado guitarra.
Redacción y Fotografías: Rodrigo Huasupoma.
1 comentario:
Qué bueno que gente como ustedes hayan arribado a tierras como éstas. Conocer y dar a conocer nuestra casa nos hace más grandes.
Jerry-O. Jara Llanos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Publicar un comentario